Los niños y niñas de 2° de E.P nos fuimos de excursión a Portillo; nos esperaban dos alfareros muy dispuestos a contarnos el proceso de elaboración de sus productos. Primero, estuvimos observando la creación de los diferentes utensilios hechos con barro. Fue muy bonito ver que de una bola de arcilla se pueden hacer con las manos y el torno verdaderas maravillas: vasijas, tinajas, tazas…hasta una cuchara!!. Después, nos llevaron al horno donde se cuecen los productos que hemos creado. Dimos una vuelta por la exposición donde tenían ya terminados algunos de sus trabajos y nos quedamos sorprendidos del resultado final.
Para terminar la excursión, dimos un paseo y jugamos en un parque cercano al castillo; como estamos aprendiendo mucho de la Edad media, pudimos identificar algunas de las partes de las fortalezas de esa época y nos hicimos algunas fotos para guardar un bonito recuerdo de este día.
Los alumnos de 3º de Primaria hemos visitado la popular fuente vallisoletana “El Sol” y su entorno poblado de pinos y chopos que lo convierten en un bello paraje.
Además de pasear por los múltiples senderos llenos de arbolado, plantamos plantas aromáticas con pequeñas azadas y palas en lo alto del mirador; observamos en el cielo algunas aves rapaces, cogimos flores silvestres y cantamos canciones.
Almorzamos en el merendero que hay instalado en la famosa fuente de la que salía un agua que había sido, hace muchísimo tiempo, calificada como beneficiosa y hasta curativa de todos los males. Jugamos todos juntos y nos divertimos mucho.
Los alumnos de 5ºB de Educación Primaria hemos realizado esta sesión en el laboratorio del colegio con el fin de poner en práctica los siguientes aprendizajes del tema en el que estamos trabajando en Ciencias Naturales: aprender a medir la masa de un líquido, saber cómo calcular el volumen de líquidos y sólidos, calcular la densidad de un objeto, seguir las instrucciones de un procedimiento y utilizar instrumentos del laboratorio siguiendo las normas de seguridad,
Lo primero que hicimos fue colocarnos por grupos para realizar las actividades programadas:
Empezamos midiendo la masa y volumen de un líquido: colocamos la probeta en la balanza y anotamos su masa. Después echamos el agua y anotamos la marca donde llegaba, en ml, obteniendo así su volumen.
Luego pesamos la probeta con el agua y a continuación restamos el peso de la probeta vacía al peso de la probeta llena, con lo que obtuvimos la masa del líquido.
La segunda actividad consistía en medir el volumen de los sólidos. Para hacer esto metimos una piedra en el agua que teníamos en la probeta y anotamos las dos marcas del volumen, la de antes y después de meter la piedra. Después hicimos lo mismo con una pieza de hierro. Para medir el volumen de ambos objetos calculamos la diferencia entre el volumen inicial con el líquido sin objeto y el volumen del líquido con el objeto dentro del agua.
Por último tratamos de medir la densidad del líquido (agua) y la densidad de los dos objetos (piedra y metal) aplicando la relación entre volumen y masa.
Ha sido una actividad muy interesante y divertida y hemos pedido volver para realizar otras prácticas en el laboratorio.
Los alumnos de 1° de Educación Primaria nos fuimos junto con nuestras profesoras y dos monitores al Canal de Castilla para realizar una estupenda ruta de senderismo.
Disfrutamos mucho del día y aprendimos muchas cosas.
L@s alumn@s de 2° de Educación Primaria hemos ido a visitar la biblioteca de nuestro barrio. Está en el Centro Cívico Canterac y se llama «Biblioteca de Blas Pajarero».
Allí nos atendieron muy amablemente y nos explicaron muchas cosas interesantes, como por ejemplo qué hay que hacer para sacarse el carné de lector, cuántos libros, películas y revistas podemos pedir prestados, cuántos días podemos disponer de las lecturas etc .
Después nos han contado dos cuentos muy bonitos y para finalizar nos ha dejado un ratito de lectura. Hemos estado muy a gusto ya que la biblioteca es muy acogedora. Antes de salir, fuimos a la sala de lectura donde los adultos estaban estudiando, leyendo y trabajando con sus ordenadores.
Hemos disfrutado mucho y esperamos volver pronto para visitar la nueva sala de estudio que está en proyecto de construcción.
Las clases de 6º de Educación Primaria han visitado la comisaría de policía.
Primero hemos estado en la Sala Brifis donde se pasa lista y se dice lo que han hecho en turnos anteriores. Nos han contado que hay más de 470 policías municipales en Valladolid y que el uniforme de cada uno tiene un escudo distinto dependiendo de donde sean, si de Burgos, Ávila, Segovia… a parte de un número personal.
Después nos han enseñado los automóviles que disponen. El coche patrulla se usa todo el año, los 365 días. Las luces sobre el techo sirven para indicar a los conductores de los vehículos distintas instrucciones; cuando son azules, intermitentes y con sonido indican que se está persiguiendo a alguien. Si están encendidas las rojas, indican que el vehículo al que se le requiere tiene que parar. Las luces blancas se usan para la vigilancia nocturna y las luces naranjas de atrás señalizan hacia dónde desviarse. En el coche hay una linterna con unos conos que dependiendo del color sirven para distintas cosas, por ejemplo: la linterna con luz roja indica parar, con la luz naranja señalizando un lado indica a los coches hacia dónde desviarse. Los cristales del coche son tintados en la parte posterior para que no se puedan ver a los cacos.
Otro coche que hemos visto es el Multamóvil que tiene cámaras en el techo y un ordenador dentro con el que averiguan a quién pertenecen los coches infractores.
También hemos visto la Sala de tiro, donde entrenan la puntería. Las paredes de la sala son especiales y las balas no pueden rebotar. Al fondo de estas hay planchas de goma colgadas para que el disparo no llegue a atravesar la pared.
En el Centro de Operaciones se controla el tráfico de la ciudad y se reciben las llamadas de los ciudadanos.
Terminamos la actividad,yendo a otra Sala en la que nos enseñaron el dispositivo que usan para medir las tasas de alcoholemia haciéndoles soplar a los automovilistas.
Deciros: Que ha sido una visita muy interesante, además de divertirnos mucho.
Los alumnos de sexto de primaria, realizamos una visita al 112 de Castilla y León.
Comenzamos en una sala donde nos explicaron cómo funcionaba todo: Proceso a seguir cuando ves un accidente, lo que tienes que comentar cuando llamas por el móvil, tu comportamiento y actitud ante las distintas circunstancias, casos especiales…etc. A continuación nos hablaron de un helicóptero especializado que ejerce el rescate en las montañas; en nuestra Comunidad hay uno del 112 que recibe el apoyo de la Guardia Civil.
El Centro está muy bien organizado. Al día reciben unas cuatro mil llamadas, pero de todas ellas, solo atienden aproximadamente ochocientas, porque muchas de estas corresponden a la misma emergencia, ya que llaman varias personas simultáneamente. Seguidamente pasamos a una sala donde por un cristal apreciamos cómo atendían llamadas; allí trabajaba mucha gente y no podíamos molestar.
En la Sala había muchos ordenadores y una pantalla para hacer videollamadas en accidentes, nevadas, o lluvias torrenciales. Los que aquí trabajan saben muchos idiomas. También están para coordinar los sucesos: médicos y psicólogos.
El 112 se formó para que si vas a otro país y te pasa algo, sepas el número de emergencias, pues en todas las naciones es el mismo.
Una vez finalizada la actividad, nos hicimos una foto todos los de la clase.
El jueves 16 de febrero los alumnos de 3º de E. Primaria hemos ido a visitar la Casa Consistorial que es la sede del Ayuntamiento de Valladolid, donde el Alcalde y los Concejales trabajan por la ciudad y los vallisoletanos.
Visitamos el gran hall con una enorme escalera y grandes vidrieras donde está representado el escudo de Valladolid. Subimos al primer piso donde había dos grandes reposteros (parecían tapices) que representaban dos momentos de la vida de los Reyes Católicos: la boda de los Reyes y la muerte de la Reina Isabel. Eran muy bonitos. Debajo de ellos estaban dos enormes arcas donde se guardaba el dinero y los tesoros de la ciudad.
Entramos al Salón de Recepciones donde se encuentra un retrato de Pedro Ansúrez que fue el fundador de la ciudad de Valladolid y salimos al balcón. Después visitamos el Salón de Plenos, donde nos sentimos representantes de la ciudad por unos minutos.
Por último, visitamos el Archivo Histórico Municipal que antes era la Iglesia de San Agustín. En él se encuentran y se pueden consultar todos los documentos que salen de los órganos de gobierno de la ciudad.
El viernes celebramos la fiesta de carnaval, este año dedicado a “La Edad Media”, este es el tema elegido como Proyecto del Centro. Por ello, el colegio se ha convertido en un gran castillo medieval; en su construcción ha intervenido el grupo de decoración, y los alumnos de 5º y 6º E.P que han ayudado a elaborar unas espectaculares vidrieras en sus clases de Arts and craft, que decoran las ventanas de los diferentes pasillos. Todo estaba preparado para celebrar nuestro particular carnaval.
La mañana comenzó con una gran sorpresa, nuestros profesores y profesoras nos recibieron con una entrada triunfal, estaban disfrazados de: reyes, reinas, soldados, caballeros, damas, arqueros, gente del pueblo… ninguno nos lo esperábamos.
En las distintas asignaturas fuimos participamos en diferentes actividades relacionadas con la época, algunos de estos juegos fueron: tiro con arco, tira y afloja, destruye el castillo y atrapa el dragón. Realizamos bailes de la época, acompañados de música medieval. Todos juntos, grandes y pequeños participamos en un desfile en el patio, donde disfrutamos viendo a nuestros compañeros lo guapos que iban.
Todo ello como siempre a la implicación de nuestras familias que nos disfrazaron muy elegantes para la ocasión.
Los alumnos de 4º curso de Educación Primaria han visitado el Museo de Escultura de Valladolid. Divididos en dos grupos los chicos/as realizaron el taller “Misteriosos Viajeros” recorriendo diferentes salas en las que las monitoras enseñaban a los alumnos/as cómo interpretar una obra de arte.
Cada niño/a fue recogiendo en un pequeño cuadernillo de trabajo los datos importantes de cada obra hasta conseguir ver las similitudes entre la información que transmiten obras de 600 años de antigüedad y la actualidad.
La actividad resultó muy didáctica para los chicos/as que volvieron al colegio encantados por la posibilidad de volver acompañados de sus familiares gracias al carnet gratuito que les entregaron las monitoras.
ACEPTACIÓN DE COOKIES
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies, pinchando AQUÍ
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.